Las medidas de higiene vocal son una serie de autocuidados de la voz que permiten evitar la disfonía o, teniendo ya disfonía, disminuir sus consecuencias.Para cada persona las medidas a tomar serán diferentes y requerirán el seguimiento del logopeda en el caso de necesitar reeducación vocal. Si se presentan periodos sistemáticos en los que la voz está alterada se debe acudir al otorrinolaringólogo o foniatra, quienes realizan la exploración de las cuerdas vocales.Las medidas generales que se recomiendan son relativas a los hábitos, al ambiente y al uso de la voz.
Hábitos
- No fumar. El tabaco irrita e inflama la mucosa laríngea de tal forma que los pliegues vocales pierden movilidad.
- No abusar de las bebidas alcohólicas y las bebidas estimulantes
- Llevar una alimentación equilibrada y evitar las comidas copiosas así como los picantes.
- No tomar alimentos ni bebidas excesivamente frías ni calientes
- Evitar los caramelos de menta o de sabores fuertes que producen sequedad.
- Beber agua con frecuencia, ayudará a mantener las cuerdas vocales hidratadas
- Evitar tumbarse tras las comidas cuando exista problema de reflujo gastroesofágico
- Mantener un ritmo regular de sueño.
Ambiente
- Evitar el aire acondicionado y la calefacción muy alta, resecan la mucosa de la garganta. Humidificar el ambiente cuando sea necesario.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura
- Evitar los ambientes cargados de humo, polvo o gases de productos irritantes.
- Evitar los ambientes ruidosos que obliguen elevar el volumen de la voz.
Uso vocal
- El trabajo vocal debe controlarse desde la zona diafragmática, evitando empujar el chorro de aire desde el cuello, pues trabaja la musculatura inadecuada
- Chillar, gritar y hablar cuchicheando debe evitarse, así como hablar con un ritmo inadecuado. El tono de voz utilizado debe ser el correspondiente al de uno mismo.
- Aprender a manejar las pausas al hablar. Procurar no quedarse sin aire a mitad de la frase ni hablar con aire residual.
- Evitar el ataque vocal duro o soplado al iniciar la fonación
- Evitar carraspear y toser de manera repetitiva puesto que hacen vibrar de forma brusca las cuerdas vocales, lo que puede suponer trauma vocal. Para aclarar la laringe se puede tragar con suavidad o beber agua.
- No forzar la voz cuando se padecen procesos patológicos en la laringe.
- Utilizar la voz en con una intensidad adecuada para cada situación
- Evitar hablar durante una actividad física o con agotamiento físico o mental
- Evitar hablar de forma prolongada y, cuando sea así, posteriormente hacer reposo vocal.
Las medidas de higiene vocal en el caso de los niños son más complicadas de llevar a cabo, ya que va a depender de la personalidad de cada niño, del modelo de aprendizaje que tenga y la adaptación de cada niño a la modificación de conducta.