¿Qué es?
La dislalia es un trastorno evolutivo que afecta a la capacidad para producir correctamente los sonidos del habla que son esperables según la edad del niño. Es un trastorno evolutivo por lo que no se debe a lesiones o alteraciones neurológicas, malformaciones anotómicas, sordera o déficit intelectual.
Tipos de dislalia
- Dislalia fonológica: está caracterizada por presentar alteraciones en el nivel perceptivo y organizativo de los sonidos del habla. Podría presentar dificultades de discriminación auditiva, de ritmo o en los procesos fonológicos, realizando sustituciones, asimilaciones o procesos relativos a la estructura silábica. La capacidad articulatoria no está afectada, se pueden producir los sonidos correctamente en repetición pero en habla espontanea o inducida persisten las alteraciones.
- Dislalia fonética: en este caso la dislalia se caracteriza por la alteración en la articulación del fonema, la dificultad se encuentra en la habilidad motríz. Los errores son constantes, no mejoran con la repetición.
Causas
Los factores principales que van a afectar al establecimiento de la dislalia son:
- Funcionales: cierto retraso en la motricidad fina, dificultad en la discriminación de sonidos y dificultad e la percepción del espacio y tiempo.
- Ambientales: problemas psicoafectivos, ambiente familiar y del entorno, falta de estimulación, bilingüismo o nivel cultural bajo.
Tratamiento
La pronunciación de los sonidos del lenguaje, es una habilidad que se va a adquiriendo durante el desarrollo del niño. Se van adquiriendo desde los sonidos más sencillo como /p/, /t/, /k/ o /m/ y a medida que las habilidades van mejorando se van introduciendo sonidos más complejos. Cada fonema o grupos de fonemas tienen su edad máxima de adquisición.La dislalia suele presentarse entre los tres y los seis años y es un trastorno muy común en niños y por lo general con tratamiento logopédico tiene un pronóstico bueno. En muchas ocasiones permanece hasta la edad adulta, posiblemente por la creencia errónea de que la dislalia es un problema que desaparece con el tiempo sin necesidad de intervención.El tratamiento logopédico va a estar encaminado a tratar las dificultades funcionales que provoquen la dislalia hasta conseguir la generalización (en todos los entornos) de lo aprendido. En la intervención con niños es necesario que la familia siga unas pautas de comunicación establecidas por el logopeda. Aunque las orientaciones varían según el caso, existen unas pautas básicas que se deben cumplir:
- No decirle que habla mal ni mandarle repetir. Esto puede provocar mucha inseguridad a la hora de hablar.
- No segmentarle las palabras en sílabas. Puede provocar dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura al no saber donde empiezan ni donde acaban las palabras.
- Cuando el niño hable mal darle el modelo correcto sin significarle el acto de habla, es decir, que el adulto pronuncie bien la palabra sin que el niño se dé cuenta de que lo está corrigiendo.