El logopeda considera que la familia es el espacio natural donde se producirán las primeras interacciones del niño y los intercambios afectivos que le posibilitarán su entrada al mundo social, de ahí que corresponda a padres y familiares la tarea de estimular este desarrollo.Es muy beneficioso para que el desarrollo del lenguaje del niño se lleve adelante con normalidad que se le hable abundantemente y de forma individualizada. Hablarle al niño aunque parezca que no nos entienda posibilitará que finalmente lo acabe haciendo. Los niños que no son estimulados lingüísticamente presentan más dificultades para adquirir el lenguaje.La regularidad y el clima lúdico en los intercambios comunicativos, permitirá que el niño vaya incorporando de forma natural el uso de la palabra como medio para trasmitir sus deseos y sentimientos, su conocimiento del mundo que le rodea y su capacidad para transformarlo.
Algunas sugerencias del logopeda para estimular el lenguaje:
- Atenderle cuando nos hable aunque sea difícil comprenderle, sin crítica a sus errores y favoreciendo que sea la palabra su medio de expresión.
- Observar su interés en diferentes sonidos y estimular a la repetición de los mismos, como por ejemplo sonidos de instrumentos musicales, animales, vehículos…
- Utilizar canciones asociadas a actividades cotidianas estimulando la memoria y la repetición de las mismas.
- Incorporar a la rutina diaria el momento del cuento y el relato apoyándose en imágenes de libros y fotografías permitirán la representación mental y la simbolización y la incorporación de la palabra en la comunicación.
- Cuando los padres sospechan de que algo no va bien en el desarrollo del lenguaje de su hijo han de acudir al logopeda que les orientará y realizará tratamiento de ser necesario. La valoración que realiza el logopeda a los niños menores de 3 años permite que se puedan detectar a tiempo posibles problemas. La evaluación temprana es muy importante y aunque en ocasiones el lenguaje es la única dificultad, en otras, es un síntoma más de un trastorno más grave. De existir un problema es fundamental que el niño sea estimulado lo más temprano posible.
¿Cuáles serían algunos de los signos tempranos de alerta en el desarrollo del lenguaje del niño en los tres primeros años?
- A los 3-5 meses no responde a los sonidos externos.
- Entre los 8-12 meses no balbucea, no comprende las palabras de su entorno y no produce sonidos con intención comunicativa.
- Entre los 12-18 meses no señala cuando quiere algo, ni comprende órdenes sencillas como “no”, “dame”, “toma”.
- Hacia los 2 años, no dice palabras significativas y/o no entiende signos simples, no utiliza el No, no utiliza el juego simbólico, no dice su nombre.
- A los 3 años, utiliza únicamente palabras sueltas o incomprensibles sin hacer frases, utiliza pocos verbos, no comprende relatos sencillos.