981 94 70 09
info@zonasalud.eu

Estudio informatizado de la marcha

  • Zona Salud 1/1

Son muchas las personas que no sabrían decir en qué consiste un estudio de la marcha o bien piensan que los medios utilizados son los mismos que hace años. Hoy en día los avances tecnológicos son tan rápidos que hacen imposible estar al tanto de los últimos recursos de los que disponemos. Por ello en el presente artículo trataremos de definir qué y para qué se realizan los estudios informatizados de la marcha.


¿Qué es?


Mediante la informática podemos valorar el tipo de apoyo plantar del paciente de forma precisa y cuantificable. Por ejemplo mediante el Sistema USB2 de footscan® podemos realizar mediciones en estática y dinámica a través de una plataforma de presiones de 40 X 50cm., con 4 sensores por cm², y una velocidad de captación de datos de 150 Hz, conectada por medio de un puerto USB2 al ordenador, y un software que contiene una base de datos de los pacientes. Quedan lejos los años en los que un estudio de la marcha se realizaba tan solo haciendo caminar al paciente por un banco de marcha, donde se podía valorar el apoyo plantar en el reflejo de un espejo situado bajo el recorrido del paciente.


¿Para qué se utiliza?


El ojo humano aunque esté entrenado presenta sus limitaciones a la hora de observar movimientos precisos y puntuales. De igual forma que en el tenis se utiliza el “ojo de halcón” para ver si la pelota toca el suelo dentro o fuera de la cancha en los actuales estudios de la marcha se usan plataformas que valoran y cuantifican como es el apoyo de nuestros pies.


Saber si una zona del pie contacta y en qué medida lo hace en un momento preciso es muy complicado. Con la ayuda de la plataforma de presiones se capta este apoyo y mediante un software de traduce en una imagen en movimiento y cuantificada de forma que el profesional puede interpretar y contrastar con la exploración que previamente al estudio se le ha realizado al paciente en la camilla.


Si hablásemos de forma más técnica la plataforma permite mediciones estáticas y dinámicas en 2D y 3D simultáneamente, cálculo de presiones en tiempo, comparación entre dos mediciones, y medición de distancias, ángulos, rangos de movimientos, etc. Es decir, una infinidad de datos que ayudarán a un diagnóstico y tratamiento más certero.


¿Quién puede hacerse un estudio?


Todo el mundo puede realizarse un estudio de la marcha cuando lo desee. El estudio de la marcha puede usarse con carácter preventivo evaluando los posibles puntos débiles que pudiesen acarrear patología en un futuro. Si observásemos por ejemplo una sobrecarga muy marcada en alguna zona del pie o un movimiento patológico podríamos considerar la instauración de un tratamiento preventivo.


¿Quiénes deberían hacerse un estudio?


Todo el mundo debería hacerse un estudio de forma preventiva pero algunos grupos como los deportistas, pacientes con patología vascular o neurológica deben prestar especial interés en la prevención ya que presentan más probabilidades de presentar patologías.


Cuando hay complicaciones como la mala circulación o pérdida de sensibilidad paralelas a un trastorno de la marcha, cualquier pequeño problema puede complicarse de forma severa. Un estudio a tiempo puede ahorrarnos complicaciones innecesarias. Dentro de este grupo que denominamos “de riesgo” incluimos a las personas con diabetes.


Los deportistas es ya sabido que presentan una mayor prevalencia de lesiones. Muchas de estas lesiones son ocasionales como los causados por traumatismos (hematomas, fracturas, esguinces, etc) pero otras muchas son consecuencia de una marcha patológica. El cuerpo humano está dotado de mecanismos precisos para producir un ahorro energético, trabajo muscular adecuado, correcto trabajo articular, etc. A menudo nuestra postura no es perfecta y con ella el trabajo muscular y articular tampoco es el adecuado. Esto, unido a esfuerzos y movimientos repetidos que se realizan durante la actividad física de forma exigente, hace que músculos, tendones, articulaciones, etc. se fatiguen y degeneren en distintas patologías. Si determinamos cuáles son esos trastornos biomecánicos podremos actuar y evitar muchas de las lesiones causadas por un inadecuado trabajo de las estructuras.